Categories
INTERVENCIÓN FAMILIAR

El apego seguro, un reto en la crianza

La teoría del apego surgió de la mano del psicólogo y psiquiatra británico, J. Bowlby (1907-1990), a mediados del siglo pasado, a partir del estudio de los niños que vivían en orfanatos. Bowlby analizó la predisposición innata de los bebés hacia la vinculación con sus cuidadores, así como, la influencia sobre el bebé, del cariño, la vinculación, el tacto y el movimiento, recibido de los adultos, en su desarrollo. A partir de aquí, los teóricos han desarrollado los tipos de apego existentes entre los niños y sus cuidadores a lo largo de las diferentes etapas del ciclo vital, analizando la relación que se establece entre el pequeño, que requiere los cuidados y protección del adulto, así como, la influencia de la atención recibida enla generación de los recursos de afrontamiento futuros. 

En la actualidad muchas son las corrientes y tendencias, que establecen conductas o patrones en la relación de los adultos con los pequeños, para establecer de manera correcta un vínculo seguro. Éstas, pueden incluir pautas desde las primeras etapas de la gestación, aunque las más comunes, se basan en: la accesibilidad del cuidador cuando el menor siente incomodidad o miedo potenciando la sensación de seguridad; la generación de la confianza suficiente para que el hijo pueda explorar aquello que le rodea potenciando su desarrollo y crecimiento personal, así como, un tercer aspecto, que sería que el adulto le ayude a aceptar y manejar las diferentes emociones que pueda experimentar.

El tipo de consuelo y la seguridad que brinda el adulto ante el miedo o inquietud del pequeño, influye en la supervivencia de éste, a la vez que le da estrategias para que pueda gestar sus futuros patrones de regulación emocional. Por tanto, estas conductas que favorecen el apego, persiguen ofrecer la seguridad y la protección por parte de los adultos hacia los hijos, mostrándose como personas más maduras, cálidas y sabias.

A partir de estas experiencias primarias, el niño va siendo capaz de poder representar interiormente a las figuras de apoyo y su relación con ellas. Según el tipo de interacción establecido, el niño podrá generar de manera autónoma diferentes planes para mantener su propia seguridad y protección, ante aquellas situaciones percibidas como amenaza, en el futuro.

¿En este punto es cuando nos planteamos, qué aspectos debemos fomentar en la relación con nuestros hijos para potenciar, como cuidadores, el establecimiento de un apego seguro?

Partiendo de la base de que somos personas y, como tal, no somos perfectos ni podemos exigirnos serlo, hemos de partir de la comprensión de nuestros defectos y tratarnos con afecto y amabilidad a nosotros mismos, éste puede ser un buen inicio para poder aceptar a la vez a los demás y ante todo a nuestros hijos. Ser respetuosos con nosotros es aceptar que el proceso de crianza es realmente complejo, que todos nos equivocamos y que lo importante es nuestra intención de hacer lo mejor para nuestros hijos.

Para poder iniciarnos en este proceso, podemos empezar por sentir interés y curiosidad sobre la conducta de nuestros hijos, acercándonos para poder ser espectadores de aquellas actividades que realizan y, intentando descubrir y compartir con ellos, los diferentes estados emocionales que expresan. Este acercamiento nos permite reflexionar sobre la capacidad que muestran nuestros hijos para poder explorar y intentar nuevos retos, así como, nuestra actitud ante estos desafíos, si como padres, los animamos y acompañamos para ofrecer seguridad; según en qué momentos, compartiendo con ellos la actividad observándolos, placenteramente y, según en qué otros, poniendo fin a una exploración no segura.

Otro aspecto interesante, es ayudar a que los pequeños se regulen emocionalmente, desde el momento en el que sintonizamos con sus emociones a través de la empatía, y les ayudamos a entender lo que sienten, estando a su lado, acompañándolos, sin intentar cambiar o minimizar su experiencia. Aceptando sus emociones y demostrando que podemos quedarnos con ellos mientras pasan ese momento. Cuando el niño se sienta más aliviado, de manera espontánea o con la ayuda del adulto, reiniciará su actividad con normalidad.

Conjuntamente se puede ofrecer la capacidad de mentalización, es decir, como a través del discurso narrativo de las situaciones, analizamos las causas y consecuencias de un hecho, así como las emociones asociadas para cada actor implicado en ella. Esta habilidad permite enseñar otro aspecto de la regulación emocional y la empatía, potenciando el ponerse en el sitio de los demás y la comprensión de sus respuestas en función de cómo se pueden sentir. Este hecho es fundamental para que el niño pueda diferenciarse de los demás y sepa quién es, desarrollando su identidad como persona y desarrollando habilidades para la resolución de los conflictos interpersonales.

Así pues, la base para el establecimiento del apego seguro tiene sus cimientos en los adultos responsables de los menores y en su capacidad para satisfacer las necesidades de los pequeños. Este adulto más bondadoso y sabio, pone atención a las necesidades de los menores para cubrirlas, exceptuando en aquellas situaciones en las que satisfacerlas pueda ser dificil o peligroso.  

Por tanto, en determinadas situaciones, será necesario establecer límites con los más pequeños de manera respetuosa, estableciendo una serie de normas y límites claros y coherentes. El límite ofrece modelos de asertividad, así como, la oportunidad para poder tolerar la frustración, aprender la gestión de los conflictos y la identificación y expresión de las propias necesidades.  

Por todo ello es indispensable establecer una buena comunicación con el menor, que favorezca compartir los aspectos anteriormente señalados. Favoreciendo una escucha activa que permita descubrir qué piensa y siente el pequeño, así como, que le acompañe en la comprensión de los hechos externos y de las emociones que siente, desde la amabilidad y la sabiduría.

Categories
INTERVENCIÓN FAMILIAR PSICOLOGIA INFANTIL Y ADOLESCENTE

Confinament a la llar: Com emprar les noves tecnologies amb seny?

Durant aquest període imposat de confinament a les llars, on el sumatori de les obligacions parentals pot desbordar-nos, les noves tecnologies poden esdevenir un espai alliberador. Tot i això, cal utilitzar-les amb seny per tal de no potenciar a la llarga l’addició en els menors d’aquestes, sobretot quan finalitzi el temps de quarantena.

Tenim present que les noves tecnologies, en la situació actual, ens permeten mantenir el contacte amb els altres, així com, poder expressar com ens sentim, què pensem i poder saber com estan els demés, ens ajuden a fomentar el sentir-nos més acompanyats.

Però moltes vegades, podem gaudir d’aquestes emocions dins del propi nucli familiar, sigui quina sigui la nostra composició familiar. Si ens adaptem a la nova situació i ens oferim un espai en el nostre dia a dia, podrem establir dins d’aquest temps d’espera, una oportunitat per poder connectar amb les nostres emocions, motivacions i necessitats.

Adaptar les rutines a la situació de confinament, ens pot ajudar a fomentar una sensació de seguretat, de calma i de control.  Establir uns horaris per als nens i adolescents resulta fonamental per no caure en el parany de l’ús constant de les pantalles. En aquest horari cal incloure espais per les activitats d’estudi i deures, espais d’oci, espais d’activitat física, ioga o mindfulness, espais per mantenir-nos informats i actualitzats, espais d’interaccions interpersonals i perquè no, algun de nous reptes.

En un inici pot ser difícil de definir els horaris, tot i que el més aconsellable pugui ser alternar activitats de concentració amb les d’oci i deixar l’ús de les pantalles per quan s’hagin dut a terme les responsabilitats encomanades, i evitant el seu ús al final del dia ja que pot provocar alteracions en la conciliació del son.

Cal tenir present que l’ús de les pantalles i videojocs que recomanen els experts, en situacions fora de la quarentena, oscil·la entre uns 30-45 minuts, els dies laborables. Durant els caps de setmana, permeten arribar a les 2 hores d’exposició seguides, als adolescents. Consideren que superar aquest marge de temps, du a un excés d’exposició, que pot disminuir el interès i la motivació vers altres activitats i habilitats, podent generar a la llarga la presència de compulsions o adicions. Per tant, en la situació de confinament, considerem que aquests valors es poden prendre amb flexibilitat sempre evitant de no sobrepassar les 2 hores d’exposició diàries, sobretot en els més petits.

Aquests principis estarà bé de tenir-los en compte en la nostra organització diària.

El més adequat és que prèviament a l’administració de les pantalles quedin ben definides les normes familiars sobre del seu ús. Els tipus de jocs, el temps de durada i, depenent de l’edat del fill/a, determinar prèviament les activitats que farà un cop hagi apagat el dispositiu.

Davant els conflictes degut a les dificultats per acabar el joc, el més recomanable és mostrar-nos flexibles en els tempos de l’activitat, permetent que puguin acabar el seu moment de diversió. Tot i això, posteriorment, cal trobar una estona per poder parlar amb ell/a i reflexionar i negociar les conseqüències a les seves dificultats per aturar-lo, com per exemple, triar quin dia de la setmana es quedarà sense jugar. Per dur a terme les normes fixades, cal buscar un moment en el que estiguem tranquils i disposats a parlar d’una manera assertiva, mostrant interès i comprensió pels motius que l’han dut a haver d’allargar el temps, així com, recordar els pactes establerts i les seves conseqüències de manera afectuosa, destacant la importància de complir-ho i arribant a acords sense emprar la violència.

Pot ser divertit, com adults, esdevenir un bon model  per als fills establint unes estones de zero connexió al dia per a tots els integrants de la família, en les que  es recullin tots els dispositius electrònics en una capsa. Durant aquestes estones podem valorar si pot ser adequat de respectar un temps i espai propi, per cadascú, o bé, si pot ser un bon moment per propiciar la comunicació amb els fills. Cal assegurar-nos que ens acostem als fills en un moment en que l’adolescent està receptiu, potenciant el contacte visual i l’escolta activa, permetent que el noi/a s’expressi sense emetre cap judici de valor, mostrant interès per allò que ens explica i assegurant-nos que hem entès de manera adequada allò que ens vol explicar. Aquestes converses poden guanyar en complicitat en el moment en que ens endinsem a identificar les emocions que estant sentint, i les compartim, siguin relacionades amb la situació de quarantena, com d’altres temes relacionats amb els amics, els estudis, les rutines y els horaris establerts, les malalties o, fins i tot, la mort.

Finalment, potenciar les estones relaxades i divertides, en les que compartim activitats amb ells, bé sigui mitjançant jocs de taula, cuinant, ballant,…  o duent a terme diferents activitats conjuntes. Aquests moments fomenten la complicitat i disminueixen les tensions que es puguin originar, facilitant l’expressió emocional i l’afecte.

Categories
INTERVENCIÓN FAMILIAR

Celos entre hermanos, ¿Qué podemos hacer?

Las peleas entre hermanos son uno de los principales problemas familiares y, aunque las peleas son inevitables, no tienen porqué acabar en guerras.

El origen de las tensiones y dificultades que aparecen en el día a día, se explica por el tipo de vínculo establecido con los cuidadores primarios, combinado con el propio desarrollo de la personalidad, así como, de las habilidades de que dispone el niño para gestionar su malestar emocional.

¿Qué podemos hacer? Los padres pueden ayudar a sus hijos ofreciéndoles la seguridad y el reconocimiento personal de que carecen, para fortalecer su autoestima. De este modo, se observará una mejora en las relaciones sociales y en la resolución de los conflictos interpersonales habituales.

Aspectos clave a tener en cuenta serán:

  • No comparar. La palabra clave es describir aquello que vemos, lo que nos gusta, lo que nos disgusta o lo que tiene que hacerse. Lo importante es mantenerse centrado en la conducta de ese hijo. Nada de lo que hace o deja de hacer su hermano tiene que ver con él.
  • A  menudo los niños se toman los halagos hacia un hermano como un desdén hacia ellos. Traducen automáticamente la afirmación “Qué alegre es tu hermano” en “Mamá piensa que yo no lo soy”. Si queremos reforzar su conducta,  son más efectivos los elogios directos “me gusta lo alegre que eres con los demás”, que pueden darse en presencia de los hermanos, o no.
  • Dejar de intentar ofrecer las cosas iguales para todos. Puede ser una locura cuando los niños exigen un trato igual y los padres se sienten obligados a facilitárselo.  Descubrir a los hijos que son amados de forma exclusiva, por quienes son. Destacando la diferencia entre el repartir con justicia en cantidades medidas y el repartir de forma personalizada, esto es, atendiendo a las necesidades legítimas de cada uno. Identificando y verbalizando las cualidades positivas que le dan un carácter único y exclusivo, así como un rol dentro del núcleo familiar.
  • En aquellos casos en que es imposible quererlos con la misma intensidad por las diferencias individuales existentes, debemos asegurarnos de no demostrar favoritismos. Hemos de ser lo bastante honestos con nosotros mismos para admitir la verdad. De este modo, protegeremos a nuestros hijos menos favorecidos, así como, liberaremos al hijo favorito de la presión de tener que mantener su posición, y lidiar con la hostilidad inevitable de sus hermanos.